domingo, 9 de marzo de 2025

MATAGIGANTES. 1025 m/V+/D

           La última gran cresta virgen de la provincia de Teruel, gemela de su hermana al otro lado del río, formando ambas la primera Hoz del Guadalope, también conocida como Hoz Baja. Sencilla en cuanto a grado pero compleja por su logística, imprescindible por sus paisajes. Una puerta liminal que te adentra en los confines del Maestrazgo. El nombre de la ruta se pensó como alegoría contra las relaciones tóxicas, contra los gigantes, los vampiros emocionales, contra todo lo nocivo y pernicioso, pensando en natura como antídoto. Luis Ayora y Javier Magallón abrimos “Matagigantes” el 15 de febrero de 2025, aprovechando un primaveral día de invierno, recorriendo de este a oeste el filo de su arista, un kilómetro vertical que desde el estrecho llega hasta la cueva orientada a Los Baños.

Reseña técnica

Diferentes perspectivas del crestón Noroeste del Valfollé

          Descripción: La linea comienza en cara sur junto al cauce, por lo que los arrastres de las sucesivas riadas determinaran la mayor o menor longitud total del primer largo. Se inicia por una placa fisurada que en travesía hacia el este nos deposita en la arista, la cual seguiremos hasta la gran carranca de la que cuelga un cintajo como reunión. Como alternativa exprés existe la posibilidad de llegar a la R1 por un flanqueo sencillo que aparece trepando unos metros por el barranco hasta una especie de pasillo oblicuo que nos dirige también a la misma carrasca. El comienzo del L2 es lo más duro de la vía ya que se salva una especie de diedro vertical hasta encima de una punta desde donde los problemas se van suavizando progresivamente hasta la siguiente reunión. En general, se trata de seguir siempre la cresta por lo más afilado, encontrando secciones sencillas de escalada, tramos largos de ensamble y algún destrepe delicado que se resuelve con facilidad. Las reuniones marcadas en el croquis se encuentran equipadas con cinta plana o cordino cosiendo raices o sabinas, aunque se pueden montar al gusto ya que las posibilidades son múltiples. Predomina la roca de calidad aunque aparece descompuesta en algunos tramos. Rápel de 45 m equipado con doble bolt con anilla cerrada para acceder al largo final, que literalmente discurre sobre la enorme cueva de la cara oeste (no visible). Excepto los expansivos del rápel la cresta está limpia. 

Diferentes momentos de la escalada

Rápel y fin del trayecto

La exigente cresta Sureste de Vallfollé desde la vía

          Aproximación y retorno: Llegar a la Hoz Baja. El pie de vía se encuentra junto al agua, al inicio del primer barranco ascendente bajo la cara sur de la cresta noroeste de Valfollé (gran estrato de la margen izquierda del río que forma la Hoz Baja). Necesario 4x4 para cruzar el vado de La Algecira (valorar caudal).

            Para el retorno, una vez concluida la cresta, nuestro objetivo será la barranquera que finaliza en el río junto al punto donde hemos iniciado la actividad, para ello caminaremos trazando una linea oblicua descendente con orientación sureste buscando un trazado lógico y cómodo entre la vegetación hasta la Hoz Baja, que tendremos que cruzar de nuevo para llegar al vehículo.

Cruzando la Hoz Baja. Con el potro de Villarluengo...


MI ESPACIO LIMIMAL...




domingo, 2 de marzo de 2025

NEKO OPEN BOULDER 2025

      La mala meteo nos hace mirar hacia el oeste cuando nos dirigíamos al Pirineo para intentar algún corredor invernal el 1 de marzo de 2025. Por casualidad nos enteramos que se celebraba el I Open de Boulder en la "casi" recién estrenada sala Neko de Logroño. Dicho y hecho, cambio de chip y rumbo a La Rioja para salvar el finde.

Sala Neko Logroño

            24 bloques, 2 h de competición y un 15º puesto final absoluto -con 18 tops conseguidos- que me llena de orgullo y satisfacción. El senior contra los junior jeje


Clasificación general



¡ CONTINUARÁ... ! 




miércoles, 26 de febrero de 2025

RESPONSIBLE GEOCLIMBING - GEOESCALADA RESPONSABLE

            Versión de la European Geopaks Network que se está circulando por la Red Europea, con reseña del "I Encuentro de escaladores del Maestrazgo" celebrado en Villarluengo (Teruel) y del libro "Escaladas insólitas del Maestrazgo de Teruel" (Magallón, J., Desnivel 2023).

             Nuestro granito de arena a la protección del territorio y sus paisajes, que por cierto... buena falta les hace.

Portada

Reseña Geoparque del Maestrazgo





domingo, 16 de febrero de 2025

CRESTA DE LOS MAJALINONTES. 185 m/6b/MD+

          Situada en el mismo nacimiento del río Escuriza, se trata de una cresta discontinua pero con tramos de escalada realmente chulos y exigentes. La recorrimos Pilar Catalán y Javier Magallón el 2 de febrero de 2025, abriendo un itinerario ascendente de algo menos de 200 m con orientación suroeste-noreste. En las cercanías, se puede visitar “la senda de los Majalinontes”, un paseo de perfil familiar y unos 800 m de longitud señalizado entre rocas areniscas, un lugar de cuento donde aparecen inesperados seres mitológicos que harán las delicias de los más pequeños.

Reseña técnica

          Descripción: La vía comienza en cara noroeste, por tanto sombra de mañanas. Para situarnos en en inicio, un gendarme de roca masiva marca la fisura oblicua por donde pasaremos, aparece también roca descompuesta y delicada en los primeros metros. El comienzo y final de dicha grieta están protegidos por dos seguros fijos ya que el tramo es duro y expuesto. De esa parte más técnica salimos a una canal chimenea con agujeros que escalamos abriendo bien la piernas, puente de roca. Poco antes de llegar a una gran sabina progresaremos hacia la izquierda, superando un tripa donde aparece otro puente de roca y un bolt. Repisa muy cómoda y soleada para la R1, equipada a base de doble parabolt. Siguiente largo de transición hasta la siguiente reunión, montada en una robusta sabina mediante cinta plana. La tercera tirada busca una chimenea entre bloques, el más volado está equipado con parabolt y rematado por una especie de visera perfecta para friends medianos/grandes, se sale arriba recorriéndola en travesía hacia la izquierda, buenos cantos. Dos parabolts para la reunión. La siguiente tirada vuelve a ser de transición hasta una especie de placa-diedro bajo la cual montamos R de fortuna. Último largo corto pero muy bueno ya que la placa ofrece canto y una fisura oblicua donde meter un friend grande, salida por un arbusto medio seco del que cuelga una cinta plana. Reunión final de fortuna ya en el monte.

Pilar terminando la primera tirada

Enfrascados en los largos 3 y 5 respectivamente

          Aproximación y retorno: Una vez en el aparcamiento del nacimiento del río Escuriza, caminamos 100 m hasta la surgencia (panel informativo y banco), que sobrepasamos remontando el barranco seco otros 150-200 m hasta el inicio de vía poco antes de un gran resalte que se transformará en cascada con caudal activo. Nos salimos del cauce y en 20 m buscamos el punto exacto bajo una fisura oblicua alta junto a un gran gendarme de roca masiva, si nos fijamos veremos dos parabolts.

            Para el retorno, simplemente seguir cerca del borde del acantilado caminando al noreste por el monte, en 5 minutos llegamos a la parte alta de la pista de aproximación, por lo que iremos a la izquierda recorriéndola en descenso. Ojo, en unos 150 m aparece un cruce, debemos tomar de nuevo la izquierda en lugar de seguir rectos, en 10 minutos estaremos en el vehículo.

Pilar y Javier, R3




¡ LOS MAJALINONTES DE GARGALLO!







jueves, 30 de enero de 2025

CRESTA DEL AGUASVIVAS. 310 m/V/D

           El domingo 19 de enero de 2025, Javier Redín y Javier Magallón abrimos la cresta más al este de las que configuran la cabecera del barranco deportivo del Aguasvivas. Se trata de la más accesible desde el aparcamiento junto al puente de los Baños de Segura, ya que no exige deambular por el interior del estrecho inundado. Rápida aproximación, grado asequible y roca excelente, todo ello dentro de un marco incomparable en el corazón de las Cuencas Mineras.

Reseña técnica

          Descripción: La línea comienza en cara este, un cuerno de roca nos impide el paso y permite montar la reunión inicial. Desde ahí un flanqueo este-oeste en los primeros metros buscando el sol de invierno. Para terminar el largo dos opciones: el espolón de la izquierda o el evidente diedro que nos deposita en la R1, equipada con dos chapas. En ambos casos roca de ensueño y grado similar, quizás un poco mas exigente y vertical el diedro, también más estético. El segundo largo tiene como aliciente subirse a la primera de las agujas que destacan en la cresta cuando la miras de lejos, encontrarás dos parabolts con anilla cerrada para bajarse de su cumbre. El rápel, aunque corto (7-8 m) es incómodo. Continuamos en ensamble por terreno fácil unos 100 m hasta un murete que nos exige escalar de nuevo, lo salvamos por un diedro oblicuo donde encontraremos más o menos a mitad un cordino. Reunión de fortuna en una gran carrasca, cordino. En otros 15 m llegamos al rápel (posible final de actividad) de la segunda aguja, muy simbólica desde abajo por su forma de ménsula. Es posible fraccionar el rápel de 30 m y salirse a tierra firme a unos 18 m, para seguir caminando otros 50 m por la cresta hasta su finalización.

En los primeros largos

          Aproximación y retorno: Estacionamos el vehículo en un pequeño entradero de la carretera situado justo al cruzar el puente del río Aguasvivas llegando desde Segura de Baños (PK-11,400 de la A-2401). Desde ahí, ya caminando, remontamos a media ladera el barranco por su margen izquierda hasta que nuestro objetivo nos impide seguir hacia el interior del estrecho. El pie de vía aparece en la cara este del crestón, cerca del cauce, junto a una gran roca desprendida donde montamos la R0.

            Para el retorno, caminar desde el punto donde la cresta se funde con el monte, buscando lo más despejado hacia el este. No hay pérdida ya que el vehículo aparece en nuestra visual desde el principio.

Javier Magallón sobre la ménsula del 2º rápel

Cordada Magallón-Redín




¡ BAÑOS DE SEGURA EN SEGURA DE BAÑOS !







lunes, 13 de enero de 2025

DIRECTA A LA ROQUETA. 118 m/6a/MD+

          Nos encontramos en el peñón más simbólico y popular de Montoro de Mezquita. El 12 de enero de 2025 Luis Ayora y Javier Magallón abrimos la "Directa a La Roqueta", trazando un itinerario lógico y muy estético por la marcada chimenea de su cara este. Una vía de aventura amparada por el mismísimo San Pedro (y algún que otro seguro fijo).

Reseña técnica

La Roqueta, con ermita de San Pedro adosada

          Descripción: Nos aproximamos al pie de vía por la ladera este de la roca, bajando desde el pequeño templo barroco. Buscamos la arista sureste realizando un largo prácticamente de transición hasta la R1, montada con cintajo en la sabina más alta. Desde ahí comenzamos una expuesta travesía, al principio escalando un pequeño muro en vertical equipado con dos chapas, la parte horizontal comienza justo en el segundo parabolt y está  protegida por puente de roca y dos seguros fijos hasta la R2, equipada con doble parabolt (para llegar al último bolt del largo un acto de fé, la “panza de San Pedro”). Se trata ahora de superar la amenazante chimenea que acecha nuestras cabezas. Escalada delicada con tramos de roca inestable, aunque en general de calidad. El largo está protegido por tres seguros fijos y tres cintajos abrazados a sabinas. Se escala al principio por dentro de la canal para luego buscar el hombro de la izquierda hasta la cima. Cintajo para la R3. En la cumbre aparece un pequeño recipiente-aljibe labrado en la misma roca que se utilizó como micro-huerto de cultivo.

L2, Javier abriendo, justo antes de comenzar la travesía

Luis justo antes de la "panza de San Pedro"

R2

Magallón en la chimenea del tercer largo

          Aproximación y descenso: Caminando desde el cercano Montoro de Mezquita. Se trata de un paseo de una media hora por el sendero marcado PR-TE 9, se encuentra aproximadamente a kilómetro y medio. En posible hacerlo igualmente con vehículo todoterreno por la masía del Latonar.

          Para el descenso, rápel de 30 m por la oeste hasta la misma ermita. Encontrarás un cordino con maillón colgando de la sabina más robusta sobre el pequeño aljibe de cumbre. También se puede bajar caminando por el trazado que recorren los lugareños hasta la cima de La Roqueta, para ello hay que conocer el punto de partida exacto y también superar un destrepe corto pero expuesto a mitad del recorrido.

Rápel de salida

Javier y Luis en la cima de la Roqueta



LOS CAMINOS DEL SEÑOR SON INESCRUTABLES...








martes, 31 de diciembre de 2024

THE SILENT ROUTE. 1130 m/7a (1 p.)/MD+

              Un homenaje-alegoría a la A-1702, arteria de asfalto del Maestrazgo, sin ella todo sería más complicado.

           Proponemos una actividad triple en un entorno brutal sobre el nacimiento del Pitarque, uno de los cinco monumentos naturales de Aragón. El reto... subirse a las tres torres que dominan el horizonte hacia el este cuando vas caminando por el paseo fluvial una vez superas la Cara del Indio: el Balcón dominando el valle, los Ojos del Pitarque representados por dos enormes arcos naturales que también emulan la gigantesca cabeza de un caimán y la Reina como una gran esfinge vigilante. Un recorrido insólito que llevamos a cabo Luis Ayora y Javier Magallón el 28 de diciembre de 2024, una semana después de la primera toma de contacto el mismo día del sorteo extraordinario de Navidad. 
     
           ¡ Esta si que es la auténtica Silent Route ! Tan solo el murmullo del río se escucha tenue proviniente del fondo del valle, por lo demás... silencio absoluto.

Panorámica
Las tres torres
        

             Descripción: Concluído el rápel inicial, comenzamos la cresta de la Reina desde la tapia, al principio muy sencilla. Un nuevo rápel nos deja a los pies de las tres puntas principales, las cuales emergen de una especia de zócalo común. Lo salvamos con una trepada de IV donde abundan los agujeros. Pasillo y llegamos a un punto común que permite el acceso a las agujas. Para escalar la más alta seguimos en oblicuo lo más débil de la pared hasta la chimenea, y por allí a la cumbre. Reunión a base de cinta plana con maillón para rapelar (15 m). Desde la chimenea también es posible subirse a la vecina. En su cumbre encontraremos un seguro fijo con anilla por si uno se quiere bajar desde allí. Mucho patio al sur.

           A continuación nos dirigimos caminando pegados a la tapia curva hasta el gran arco natural rojizo que forma parte de los llamados Ojos del Pitarque. Corta trepada diagonal por la cara sur hasta la base del espolón. Desde ahí podemos hacer un recorrido de ida y vuelta hasta el final del paso estrecho (sobre el segundo arco natural) que aunque no difícil es muy expuesto y hay que andar con mucho ojo para no romper nada. Una vez concluida la travesía horizontal comenzamos la escalada por la arista buscando la mejor roca. En el primer largo del espolón (35 m) encontraremos tres bolts en los pasos clave, coincidentes con las panzas, además de un cintajo a una pequeña sabina en la segunda, la más técnica, que ronda un grado de 6b+ (acerable si se va justo). La tercera tripa se sortea por su izquierda (parabolt guía) a través de un pequeño diedro oculto. Reunión a base de doble parabolt en una cómoda repisa-mirador. La siguiente tirada (segunda del espolón) sale a la derecha de una sabina buscando un paso bajo el pequeño techo, en unos 12-15 m estamos arriba. R final mediante cintajo a una sabina alta que puede reforzarse con una segunda en el suelo mucho mayor y más robusta.

           Caminamos ahora con cuidado por la cornisa hasta llegar al último objetivo, el Balcón. Queremos subirnos sobre el pináculo que remata el macro-espolón que llega desde el río. Para ello debemos rapelar (reunión de fortuna mediante cintajo a sabina) una primera parte escalonada de unos 8-10 m con un tripa final que nos deja en el paso horizontal hasta la pequeña punta (15 m). Llegar a su cima es fácil, son 5 m, pero mejor hacerlo asegurados con cuerda, el patio es importante y cualquier descuido (un resbalón, algún pequeño desprendimiento, etc...) podría ser fatal. Para volver habrá que superar el duro paso de bloque de la parte escalonada, los dos bolts ayudarán si te supera el grado


THE SILENT ROUTE. 1130 m/7a (A0) -un paso-/MD+

Transiciones
Nacimiento del río Pitarque desde la Reina


LA REINA. 130 m/IV+/D+

Reseña técnica

Rápel de acceso 

Diferentes momentos de la escalada

Javier sobre la Reina


LOS OJOS DEL PITARQUE. 140 m/6b+ (A0)/MD+

Reseña técnica 

Javier escalando sobre la cresta

Luis en el interior de los dos arcos naturales

Magallón en la arista y Luis ya saliendo del espolón

Última tirada y salida a la plataforma de la reunión de cumbre


EL BALCÓN. 60 m/7a (un paso)/MD+

Reseña técnica

Luis sobre el pináculo final de el Balcón

          Aproximación y retorno: Obligatorio 4x4 con reductora. Nos situamos en la ermita de la Magdalena de la Cañada de Benatanduz (saliendonos de la A-1702, la Silent Route). Tomamos la pista hacia la cresta del mirador de Peñarrubia. A 50 m seguir recto para comenzar en pocos metros un ascenso oblicuo hacia el alto. A 1650 m ir a la derecha en la bifurcación (dirección Pitarque), y a otros 700 m seguir recto. Continuamos otros 3600 m hasta el cruce con la mirador de Pañarrubia, seguimos a la izquierda (si vamos a la derecha en 300-400 m estaremos en el mirador -mesa de interpretación-). En otro kilómetro dejamos a la izquierda una antigua cantera y desde ahí en 400 m vamos a la derecha (poste eléctrico). 300 m más y a la izquierda en el cruce (si vamos a la derecha en 100 m llegamos a un fondo de saco, el aparcamiento para llegar a las escaleras de madera, descendiendo a continuación  por la ladera en busca del inicio de la catenaria del gigantesco tendido eléctrico). Desde el último cruce enseguida se pierde el camino, no que nos obliga a aparcar en unos 200 m, nosotros lo hicimos junto a una losa caliza tipo lapiaz. Ya caminando, buscar el vacío que forma el cañón del Pitarque, enseguida aparecen las tres puntas que forman la Reina, ese el nuestro objetivo.

Escalera bajo la catenaria del tendido eléctrico

              Para comenzar, un rápel de 35 m desde un gran pino (con reenvío a los 10 m a una sabina) nos deja en el punto exacto, el inicio de la cresta que forma la parte trasera de la Reina. La instalación aparece equipada con cintajo y maillón, también la del reenvío. Si se lleva protector de cuerda para el roce, mejor que mejor.

          El retorno consiste simplemente en caminar hasta el vehículo más o menos por donde trazamos por la mañana la aproximación. 30 minutos.

Javier y Luis en la penúltima R de los Ojos del Pitarque


          Nota importante: La necesidad de tener que introducirnos en la enorme olla donde se inicia la escalada, sumado al complicado acceso rorado y la barrera casi infranqueable del río Pitarque, por caudal y baja temperatura, hacen del recorrido una actividad de alto compromiso, mucho más allá de su longitud o el número que fija su grado técnico. Se aconseja prever cuerda fija de escape y/o emisora portátil (no tendrás cobertura de móvil en el fondo del paredón) como recurso ante cualquier imprevisto. 



LA VIDA Y EL TIEMPO SON LOS MEJORES MAESTROS...

LA VIDA NOS ENSEÑA A APROVECHAR EL TIEMPO. EL TIEMPO, A VALORAR LA VIDA