miércoles, 8 de octubre de 2025

JUAJAJU

                             Un dragón chino petrificado en lo alto de la Sunsida. Para Olivia, un "juajaju". 


Reseña técnica y un par de fotos del recorrido

           Descripción: El croquis habla por si solo, reuniones equipadas para rapelar. Roca costra mediocre en algunos pasajes ¡cuidado!



¡ TERUEL INDÓMITO !

 


martes, 7 de octubre de 2025

LOS ORÍGENES DE LA ESCALADA EN TERUEL

Nace la "cartilla turolense" nº32, sobre pionerismo y exploración en el medio natural. Una apuesta novedosa del IET que habla de aventuras, anhelos y pasiones. La escalada y sus implicaciones socio-antropológicas desde la posguerra hasta finales del siglo XX en Teruel. Un trabajo nada fácil que espero y deseo quede como testimonio de la experiencia vital de los que han escrito la historia de este fantástico deporte.

LOS ÓRÍGENES DE LA ESCALADA EN TERUEL


Podéis adquirirla pinchando en el siguiente enlace:


Dos presentaciones: Torremocha de Jiloca y Libros, 26 de septiembre y 3 de octubre de 2025.

Jornadas en Torremocha de Jiloca y Libros, con presencia de los respectivos alcaldes, Inma Plaza, directora del IET y Beatriz Martín, vicepresidenta de la DPT


Diario de Teruel, 25 de septiembre de 2025





lunes, 22 de septiembre de 2025

MONTANEJOS V. CRISTAL OSCURO (110 m/6a+)

 CRISTAL OSCURO (110 m/6a+)

FISURAS DE LOS MIRADORES. MONTANEJOS.
Con Salva...

Vía corta pero intensa, la más sencilla en la "intimidatoria" y anaranjada pared de los túneles -en los Estrechos del Mijares-, aunque os aseguro que no regalan nada. Semiequipada. Ideal para iniciarse en el noble arte del cacharreo. Además del croquis, indico algunas cosas que pueden ir bien si la repites:

  • Equipada en el 83 por Máximo Murcia, Pedro González y Francisco Aguado. Reequipada en por Ramón Candalás, Xabi Barrios y mi buen amigo Javi Nieto, que la dejaron niquelada en 2010 sustituyendo viejos seguros por chapas y montando reuniones a prueba de bombas.  
  • La aproximación se hace por el sendero del sector de deportiva "el Averno", justo al salir del túnel de los miradores en dirección a Olba, a unos 2 km de Montanejos (aparecen unos patés para bajar al otro lado del guardarrail). Llegar hasta el río sin entrar en el sector de deportiva. Tramo final también con patés.
  • La vía se localiza bien ya que aparece marcada con un canto rodado adherido a la pared.
  • Llevar juego de friends hasta el número 4, que irá bien para la última fisura del L4.
  • Primer largo resbaladizo, pero con buen canto. La parte final en chimenea es más que estrecha, aconsejamos quitarse la mochila y colgársela para pasar sin sudar. Al llegar a la repisa, nuestra reunión en la de los 3 seguros, la de la derecha con anillas cerradas pertenece a otra vía.
  • Segunda tirada atlética pero con canto. No meterse en la fisura, que es lo que nos pide el cuerpo. El segundo bolt (que no se ve desde abajo) está saliéndose a la placa. R2 incomodísima, no entendemos como puede estar ahí.
  • Los dos siguientes largos son en travesía. Simplemente hay que seguir por lo más evidente sin dejarse engatusar por seguros pertenecientes a otras vías y que nos obligarían ir más en vertical (de todos modos no hace falta mirar mucho para darte cuenta que no es por allí jajaja). L3 horizontal y expuesto, para pasar en el L4 a una escalada con tendencia ascendente. Pocos seguros pero fácil autoprotección, por algo le llaman "la pared de las fisuras". Mucho patio.
  • En la cuarta tirada no nos marcó la mitad de cuerda (llevábamos 50 m) por lo que es algo más corto de lo que indican las reseñas. 
  • En la R4 además de los bolts aparece un buril antiguo a su derecha. Si estás ahí, no te has perdido. 
  • Último tramo dividido en dos partes, diferenciadas por una sirga horizontal que lo cruza. La de abajo es más plaquera, además aparece un seguro incómodo de chapar que casi obliga más que decidir seguir para arriba en autoprotección hasta la repisa. La superior es algo menos técnica hasta la R final, montada en un árbol con cordino junto a un parabolt.
  • Vistas muy curiosas de los túneles de la carretera, que aparecen como grandes ventanas desde las que de vez en cuando se asoma gente, te mira y te saca fotos como si fueras una especie de atracción turística.
  • Para el retorno, simplemente salir de la pared (el río a nuestra espalda) hacia la izquierda siguiendo el camino que se intuye, para enlazar enseguida con la senda que baja zigzagueante hasta el aparcamiento donde hemos dejado el vehículo. Son solo 10 minutos. 

Croquis extraídos de los blogs: elev-arte y el de Luichy

Inicio de vía

1º y 2º tirada

Travesía con ambiente del 3º largo e inicio del 4º

Salva en la incómoda R2

Vistas de los túneles desde la R3

El Estrecho del Mijares desde la última reunión

La cordada Magallón-García



¡ MONTANEJOS, "CASI" TERUEL !



lunes, 15 de septiembre de 2025

PRETEXT. PUNTA BELLATRIX (140m/6b+/MD+)

          ...Ostia como hemos sufrido. Y anda que no hay que currarse los tramos de "artifo" si quieres pasar en libre por todo... Las sensaciones con Salva una vez terminada la vía fueron rotundas e intensas. Pero salimos pletóricos de esa especie de batalla contra la roca, que también lo fue contra nosotros mismos. Sobre todo contra nosotros mismos.

En la cumbre (foto Luis Ayora desde la carretera)
 
Vista general de la punta Bellatrix y croquis de Diego Miralles "Mija" tras el reequipado de la vía en 2014

          La punta Bellatrix es una de esas formaciones con personalidad en el Órgano de Montoro. El solo hecho de estar separada de la tapia madre la hace diferente y por tanto muy deseada por escaladores clásicos. La "Pretext" es la superclásica de su pared suroeste, y en su parte inferior recorre el inconfundible diedro escalonado que la caracteriza. Aparece como una de las recomendadas por Rainier Munsch "el Bunny" en su mítico "Verticualidad" del 92, libro de culto que catalogaba lo mejor de la península en aquellos años.

2º largo 

           Telita con la gesta de los aperturistas, que en el año 88 pasaron por allí con chinchetas y pitones caseros sin despeinarse. Además en los créditos, primer nombre de mujer en el Órgano, María de Rialp, que junto a sus compañeros Jordi Verdaguer y Daniel Garín trazaron una obra maestra digna de ser repetida mil veces.

           El Órgano de Montoro dispone de un total de 35 líneas increíbles. Tan increíbles que no podemos creer como aquello no esta hasta arriba de cordadas todos los fines de semana. Nosotros escalamos en absoluta soledad, nadie en kilómetros a la redonda, solo el ruido del río al fondo del valle y de vez en cuando algún motero deambulando por la Silent Route. Esto si que es el verdadero lujo.

Buril y clavo ochenteros

          Respecto a la vía, el croquis de Mija (tras el reequipado de la vía en 2014 junto a Mampel) es lo suficientemente explícito como para no añadir mucho más. Corroboramos que lo indicado coincide prácticamente con lo que encontramos escalando. Un consejo, a pesar de que es posible agrupar largos dos a dos (L1-L2 y L3-L4), al menos los dos primeros mejor independizarlos, la R1 es incómoda pero permite una longitud más comedida de ambas tiradas, lo que es una ventaja en todos los sentidos. Tened en cuenta que de otro modo los dos largos sumados arrojan una longitud de entre 65-70 m de recorrido, lo que no facilitará las cosas si llevamos cuendas más cortas. 

          Otro asunto importante, la salida de la R2 es a la izquierda por la fisura, no confundir con la vía "Alma de Animal" -diferente reunión visible un poco a la derecha-). Una vez superado el puente de roca, clavo y primer parabolt, no seguir por la grieta hasta el árbol que la remata visualmente, sino por el espolón-chimenea que sale a nuestra derecha en dirección a una especie de cueva que se supera por el centro, de hecho aparece un bolt en su interior. El tramo final desde un árbol grande medio seco (cordino con mosquetón) hasta la cumbre es lo más descompuesto de la vía, aunque tres pitones mejoran la situación.

 

L3, espolón-chimenea

            Todas las reuniones están equipadas mínimo mediante doble parabolt, con argolla cerrada las de los rápeles, que aparecen con 45-50 m el de arriba y otro de 60 m justos hasta el suelo, a montar desde la R4 y R2 respectivamente. Limpios y muy verticales.

               La vía exige ir sobrados de fuerza y bien de cabeza, en cualquier caso los tramos duros pueden sacarse en artificial A1, que en libre rondarán el 6b+, incluso llegando en algún apretón corto al 6c (en nuestra opinión Mija ha sido generoso con el grado en su reseña, aunque la verdad es que somos unos mindunguis y quizás magnificamos las cosas, probar vosotros y opinar...).

 

Rápeles 1 y 2
Javier en el último rápel (foto Luis Ayora desde la senda del río)

          Ahora entiendo lo de "pretext", esta claro que mejor irse a almorzar con Luis a Villarluengo que meterse en semejante "fregao" 😂😂😂.

En la cumbre (fotos Luis Ayora, la de la izquierda hecha con prismáticos desde la carretera)

Javier y Salva pletóricos en la cima


LA PRETEXT, SIN NINGÚN PRETEXT



ARISTA DE LOS TORMOS. BECEITE

           Otra de Tirón por los Puertos de Beceite. Ya sabes... a sufrir un poquito. Buena calcetinada entre matorrales y todo tipo de vegetación endémica para la vuelta jeje.

Panorámica de la cresta por su cara noroeste


Recorrido aproximación/retorno y reseña técnica 
(extraídos del libro "GRIMPANT PEL MASSÍS DEL PORT" de Joan J. Tirón Ferré)


          Aproximación y retorno:  Desde el mismo Beceite, tomar el camino del Parrizal, aproximadamente a 4 km sale una pista sin asfaltar a la derecha hacia Fredes. Cruzamos el río por un vado y la seguimos 3700 m donde aparcamos en un ancho. Este el el punto final del itinerario de regreso. Desde ahí podemos seguir ya caminado con los trastos de escalar otros 500-600 m hasta el inicio de la cresta en cara sureste (al menos por ahí comenzamos nosotros con el fin de no escaquear la primera parte, que aquello no esta nada claro).

          El retorno de la cresta no es fácil, no hay hitos, ni sendas. Hay que rodear toda la montana hacia Beceite hasta que comenzamos realmente a perder altura. Todo en modo jabalí, por lo que se aconseja llevar un track para no perderse.

Cruce hacia Fredes

          Descripción:  Cresta de iniciación con un par de tramos interesantes de IV, el primero con R equipada mediante dos pitones y el siguiente con una pareja de clavos en el largo. En general se progresa en ensamble. Aparecen también un par de puentes de roca con cordinos anillados en el recorrido. Destacar un par de destrepes cortos y que el largo clave se desarrolla por la pared de la izquierda del gran desplome y no por la arista (los clavos te guían). Excepto la descrita, reuniones de fortuna a carrascas y tormos sueltos. 

Nuestro particular comienzo por una placa de V+ (escaqueable si se busca lo de arriba por el monte)

Tramos de IV

Los de Caspe (Carlos y Canda) con un servidor



   ¡ WILD BECEITE !



 

domingo, 7 de septiembre de 2025

EIGER-BADILE-GOLORITZÉ. EXPEDICIÓN ALPES/CERDEÑA 2025...

          A pesar de que actualmente el cambio climático exige adaptar la planificación de las actividades de montaña en Alpes, llevándolas a periodos más fríos donde la estabilidad del terreno de juego es mayor, minimizando los riesgos de desprendimientos o avalanchas, las vacaciones de verano siguen siendo el momento idóneo para poder plantearse retos lejanos desde una ciudad tan al sur de Europa como es Teruel. Y así lo hizo el escalador turolense Javier Magallón, que este pasado mes de agosto se desplazaba hasta la localidad suiza de Grindelwald y ascendía el majestuoso y exigente Eiger junto a su compañero Carlos Gallego. Ambos escaladores hacían un particular homenaje a los aragoneses Rabadá y Navarro, fallecidos en la pared norte de la exigente montaña "el Ogro de los Alpes" justo 62 años antes, concretamente en 1963. La aventura comenzaba en cordada de tres, participando también el caspolino Miguel Candalija, pero un problema con el material obligó a su evacuación desde el hielo de la arista cimera, apenas a 300-400 metros del punto somital a 3970 m. Magallón y Gallego harían cumbre poco después, sobre las 11 de la mañana, iniciando a continuación un larguísimo descenso por la arista sur hasta la travesía glaciar bajo el imponente Monch, llegando finalmente, tras 14 h de actividad, a la estación de la Jungfraujoch, conocida también como "Top of Europe" por ser la más alta de Europa, situada en plenos Alpes Berneses, y a la que llegan trenes cremallera a través de un sistema de túneles de más de 7 km excavados en las entrañas del propio Eiger. Una macro-obra de ingeniería que requirió décadas de trabajo, concluída a principios de siglo XX con el fin de permitir a las personas disfrutar de las cumbres alpinas sin tener que escalar.

Con Carlos Gallego en la cumbre 
                                Cima del Eiger, con la imagen característica del Monch al fondo

    Travesía glaciar. Superando una gran grieta                  Grindelwald. Norte del Eiger de fondo

          La aventura de Magallón no terminaba ni mucho menos con el Eiger sino que pocos días después, el de Teruel culminaba la ascensión por la arista a otro de los grandes de los Alpes, el Piz Badile, la montaña más representativa del grupo de la Bondasca, cuya forma trapezoidal la hace inconfundible. Una mole de granito cuya cara norte Gaston Rébuffat ya destacaba como una de las seis grandes de los Alpes.

El majestuoso Piz Badile
En la pirámide de cima del Badile

          Y de la montaña al mar. Javier finalizaba su expedición en la isla italiana de Cerdeña, escalando una de las agujas más famosas del mundo, la punta Caroddi, vigilante sobre la que este año es considerada como "la mejor playa del mundo 2025" según The World´s 50 Best Beaches, la cala Goloritzé. Se trata de un monolito muy vertical de algo menos de 200 m  y grado técnico 6c, que se lleva  a cabo en cinco largos de cuerda, discurriendo el itinerario por caliza excelente (algo menos en los primeros metros, que se presentan resbaladizos por el paso de las cordadas durante años). La Aguglia di Goloritzé es objetivo icónico de escaladores de todo el mundo, que visitan la isla en busca de la joya del Golfo de Orosei. No en vano fue escalada recientemente por el archiconocido Alex Honnold (famoso por su ascensión a El Capitan en Solo Integral, y su película Free Solo, ganadora de un Óscar) junto a su mujer Sanni McCandless, o por el alemán Alexander Huber en solitario.

Goloritzé y su imponente aguja dominando el golfo de Orosei
Aguglia di Goloritzé. Sobre la minúscula cima

          Septiembre devuelve la normalidad al escalador turolense ya de regreso a la capital. Que con la frase "Sic transit gloria mundi" nos recuerda la naturaleza pasajera de las cosas mundanas.

Diario de Teruel. 12-09-25


"SIC TRANSIT GLORIA MUNDI"