martes, 31 de diciembre de 2024

THE SILENT ROUTE. 1130 m/7a (1 p.)/MD+

              Un homenaje-alegoría a la A-1702, arteria de asfalto del Maestrazgo, sin ella todo sería más complicado.

           Proponemos una actividad triple en un entorno brutal sobre el nacimiento del Pitarque, uno de los cinco monumentos naturales de Aragón. El reto... subirse a las tres torres que dominan el horizonte hacia el este cuando vas caminando por el paseo fluvial una vez superas la Cara del Indio: el Balcón dominando el valle, los Ojos del Pitarque representados por dos enormes arcos naturales que también emulan la gigantesca cabeza de un caimán y la Reina como una gran esfinge vigilante. Un recorrido insólito que llevamos a cabo Luis Ayora y Javier Magallón el 28 de diciembre de 2024, una semana después de la primera toma de contacto el mismo día del sorteo extraordinario de Navidad. 
     
           ¡ Esta si que es la auténtica Silent Route ! Tan solo el murmullo del río se escucha tenue proviniente del fondo del valle, por lo demás... silencio absoluto.

Panorámica
Las tres torres
        

             Descripción: Concluído el rápel inicial, comenzamos la cresta de la Reina desde la tapia, al principio muy sencilla. Un nuevo rápel nos deja a los pies de las tres puntas principales, las cuales emergen de una especia de zócalo común. Lo salvamos con una trepada de IV donde abundan los agujeros. Pasillo y llegamos a un punto común que permite el acceso a las agujas. Para escalar la más alta seguimos en oblicuo lo más débil de la pared hasta la chimenea, y por allí a la cumbre. Reunión a base de cinta plana con maillón para rapelar (15 m). Desde la chimenea también es posible subirse a la vecina. En su cumbre encontraremos un seguro fijo con anilla por si uno se quiere bajar desde allí. Mucho patio al sur.

           A continuación nos dirigimos caminando pegados a la tapia curva hasta el gran arco natural rojizo que forma parte de los llamados Ojos del Pitarque. Corta trepada diagonal por la cara sur hasta la base del espolón. Desde ahí podemos hacer un recorrido de ida y vuelta hasta el final del paso estrecho (sobre el segundo arco natural) que aunque no difícil es muy expuesto y hay que andar con mucho ojo para no romper nada. Una vez concluida la travesía horizontal comenzamos la escalada por la arista buscando la mejor roca. En el primer largo del espolón (35 m) encontraremos tres bolts en los pasos clave, coincidentes con las panzas, además de un cintajo a una pequeña sabina en la segunda, la más técnica, que ronda un grado de 6b+ (acerable si se va justo). La tercera tripa se sortea por su izquierda (parabolt guía) a través de un pequeño diedro oculto. Reunión a base de doble parabolt en una cómoda repisa-mirador. La siguiente tirada (segunda del espolón) sale a la derecha de una sabina buscando un paso bajo el pequeño techo, en unos 12-15 m estamos arriba. R final mediante cintajo a una sabina alta que puede reforzarse con una segunda en el suelo mucho mayor y más robusta.

           Caminamos ahora con cuidado por la cornisa hasta llegar al último objetivo, el Balcón. Queremos subirnos sobre el pináculo que remata el macro-espolón que llega desde el río. Para ello debemos rapelar (reunión de fortuna mediante cintajo a sabina) una primera parte escalonada de unos 8-10 m con un tripa final que nos deja en el paso horizontal hasta la pequeña punta (15 m). Llegar a su cima es fácil, son 5 m, pero mejor hacerlo asegurados con cuerda, el patio es importante y cualquier descuido (un resbalón, algún pequeño desprendimiento, etc...) podría ser fatal. Para volver habrá que superar el duro paso de bloque de la parte escalonada, los dos bolts ayudarán si te supera el grado


THE SILENT ROUTE. 1130 m/7a (A0) -un paso-/MD+

Transiciones
Nacimiento del río Pitarque desde la Reina


LA REINA. 130 m/IV+/D+

Reseña técnica

Rápel de acceso 

Diferentes momentos de la escalada

Javier sobre la Reina


LOS OJOS DEL PITARQUE. 140 m/6b+ (A0)/MD+

Reseña técnica 

Javier escalando sobre la cresta

Luis en el interior de los dos arcos naturales

Magallón en la arista y Luis ya saliendo del espolón

Última tirada y salida a la plataforma de la reunión de cumbre


EL BALCÓN. 60 m/7a (un paso)/MD+

Reseña técnica

Luis sobre el pináculo final de el Balcón

          Aproximación y retorno: Obligatorio 4x4 con reductora. Nos situamos en la ermita de la Magdalena de la Cañada de Benatanduz (saliendonos de la A-1702, la Silent Route). Tomamos la pista hacia la cresta del mirador de Peñarrubia. A 50 m seguir recto para comenzar en pocos metros un ascenso oblicuo hacia el alto. A 1650 m ir a la derecha en la bifurcación (dirección Pitarque), y a otros 700 m seguir recto. Continuamos otros 3600 m hasta el cruce con la mirador de Pañarrubia, seguimos a la izquierda (si vamos a la derecha en 300-400 m estaremos en el mirador -mesa de interpretación-). En otro kilómetro dejamos a la izquierda una antigua cantera y desde ahí en 400 m vamos a la derecha (poste eléctrico). 300 m más y a la izquierda en el cruce (si vamos a la derecha en 100 m llegamos a un fondo de saco, el aparcamiento para llegar a las escaleras de madera, descendiendo a continuación  por la ladera en busca del inicio de la catenaria del gigantesco tendido eléctrico). Desde el último cruce enseguida se pierde el camino, no que nos obliga a aparcar en unos 200 m, nosotros lo hicimos junto a una losa caliza tipo lapiaz. Ya caminando, buscar el vacío que forma el cañón del Pitarque, enseguida aparecen las tres puntas que forman la Reina, ese el nuestro objetivo.

Escalera bajo la catenaria del tendido eléctrico

              Para comenzar, un rápel de 35 m desde un gran pino (con reenvío a los 10 m a una sabina) nos deja en el punto exacto, el inicio de la cresta que forma la parte trasera de la Reina. La instalación aparece equipada con cintajo y maillón, también la del reenvío. Si se lleva protector de cuerda para el roce, mejor que mejor.

          El retorno consiste simplemente en caminar hasta el vehículo más o menos por donde trazamos por la mañana la aproximación. 30 minutos.

Javier y Luis en la penúltima R de los Ojos del Pitarque


          Nota importante: La necesidad de tener que introducirnos en la enorme olla donde se inicia la escalada, sumado al complicado acceso rorado y la barrera casi infranqueable del río Pitarque, por caudal y baja temperatura, hacen del recorrido una actividad de alto compromiso, mucho más allá de su longitud o el número que fija su grado técnico. Se aconseja prever cuerda fija de escape y/o emisora portátil (no tendrás cobertura de móvil en el fondo del paredón) como recurso ante cualquier imprevisto. 



LA VIDA Y EL TIEMPO SON LOS MEJORES MAESTROS...

LA VIDA NOS ENSEÑA A APROVECHAR EL TIEMPO. EL TIEMPO, A VALORAR LA VIDA


   



  
           

lunes, 30 de diciembre de 2024

ESPOLÓN CHUSÉ. AGUJA LOS MONZONES. 40 m/V/D

          A principios de los años ochenta del pasado siglo XX, en plena ebullición de la escalada, el montalbino Francisco Monzón "Chisco" acompañado por Ricardo Martínez y Guillermo Martínez documentaron una vía de aventura en la que ellos mismos nombraron como "aguja Los Monzones", la mayor del grupo de monolitos aislados que aparecen cerca del acceso a Cuatrineros desde la cara norte de La Muela. Un dibujo manuscrito del 22 de agosto de 1982 y poca información complementaria, la chispa adecuada, allá que vamos...

Reseña técnica

          Bajo la torre no encontramos ningún indicio de la línea original de Chisco y sus compañeros de cordada, ni tan siquiera en la cumbre, el croquis histórico no fue tan definitivo como pensamos, por lo que decidimos que en lugar de repetir "la Zapatera Prodigiosa" trazaríamos una nueva línea en la cara oeste de la punta buscando la mejor roca. La llamamos "el Espolón Chusé" ya que la escalada la realicé junto a José Manuel Ros y su hijo de catorce años Chusé, con el que ya compartí su primera experiencia vertical en La Cabezuda de Castel de Cabra, en aquel momento casi ocho años más joven.

Magallón abriendo                                           Chusé en el espolón

Los Ros en la cima

Rapel de salida

           Aproximación y descenso:  A 300 m del PK-170 de la N-211 en direción a Castel de Cabra, justo enfrente del almacén de butano de Montalbán, tomamos la pista perpendicular a la carretera (acceso a Cuatrineros). A los 20 m seguimos rectos en una primera bifurcación, siguiendo el trazado principal otros 150 m, continuamos rectos en el cruce. En 250 m a la derecha y en otros 50 aparcamos sin molestar en un nuevo cruce de caminos (el de la derecha nos llevaría a la fuente de Valdemiguel). Ya caminando remontamos la ladera hacia el sur en fuerte pendiente hasta la punta, que destaca sobre nosotros por ser la de mayor altura, buscamos su cara oeste. 30 minutos.

         Para descender, rápel de 35 m por la misma vía de escalada. Una vez en el suelo retornar buscando el mejor camino monte abajo hasta el vehículo.


Panorámica hacia la Lengua del Vago


          Descripción:  Una corta travesía equipada con un parabolt en la parte más expuesta nos lleva a una canal vertical, la cual remontamos unos metros para finalmente buscar el filo del espolón hasta la cumbre. En la antecima aparece la instalación de rápel, equipada mediante dos bolts con anilla. Roca decente de facíl autoprotección. Excelentes vistas hacia la Lengua del Vago.

José Manuel, Chusé y Javier en la cima de la Aguja los Monzones



¡ TERRITORIO ROS ! 




sábado, 21 de diciembre de 2024

ALBANUS. 175 m/6a+/MD+

        Una cresta para valientes en el "mont-albán", monte blanco. Desde luego eran predominantes los tonos claros de las dolomías y calizas cretácicas de la Muela de Montalban, de ahí que decidiéramos llamarla Albanus,  

            No apta para acrofobicos. Sí, para segundos de cordada empoderados jeje.

Reseña técnica

           Aproximación y descenso:  Situados en el aparcamiento del merendero y la fuente de Valdemiguel, seguir el sendero al mirador geológico de la Muela de Montanbán, una vez allí buscar el pie de vía en cara sur, para lo que habrá que llegar donde la arista se funde con el barranco. 20 minutos.

         Para descender, destrepar con cuidado por el barranco que recorre la cara norte de Albanus hasta justo debajo de la R1, desde allí buscar el mirador geológico y de nuevo la senda de aproximación hasta el vehículo. 30 minutos.

Senda de aproximación

Diferentes momento de la escalada

           Descripción:  Actividad redonda, ya que encontraremos una cresta muy aérea y protegible, no excesivamente larga, con corta aproximación y descenso rápido. Se trata simplemente de seguir el perfil doble de la arista hasta donde el estrato vertical se encuentra con tierra firme. Roca mediocre e inestable en algún punto, sobre todo donde aparece el único seguro fijo del tercer largo. Reuniones a sabinas mediante cintas planas, excepto la primera que aparece reforzada con un bolt. Llevar sobre todo friends medianos y alguno grande hasta el nº-4-. 

Cordada Magallón-Pérez



¡ LA MUELA DE MONTALBÁN !